¡Saber es poder!

Sep 5, 2025 | Defensoría | 0 Comentarios

Los 8 puntos clave para que quienes transporten por carretera sus mercancías importadas pasen con éxito los controles de la Autoridad Aduanera

Así evitarán que sus mercancías nacionalizadas o en tránsito aduanero terminen siendo APREHENDIDAS y su legalidad, puesta en duda.

La aprehensión de mercancías es una medida aplicada en la lucha anticontrabando en Colombia. La autoridad aduanera realiza cada día decenas de controles aduaneros en carretera para comprobar la legalidad del transporte de mercancías en el país. Sin embargo, en un control aduanero, es común descubrir la falta de documentos en regla por parte de quienes han hecho sus importaciones legalmente pero que han sido descuidados o no conocían todos los requisitos para transportar productos importados por carretera, desde su punto de ingreso al país.

Como consecuencia, muchos importadores terminan con sus productos aprehendidos y exponiéndose a pagar costos innecesarios por el almacenamiento, solamente por no tener junto con la carga uno de los documentos que exige la autoridad aduanera. Esto genera sobrecostos innecesarios, retrasos en sus operaciones y pérdidas de oportunidades comerciales.

La Defensoría del Contribuyente y el Usuario Aduanero defiende los derechos de los usuarios, tanto de personas naturales como jurídicas, ante la DIAN y también cumple una labor muy importante, la de informar, orientar y capacitar para que esa la relación de usuarios y DIAN fluya con idoneidad, honestidad y confianza, basados en una premisa concreta: ¡Saber es poder!

Por eso, presentamos estos 8 puntos que los importadores deben tener siempre en cuenta a la hora de transportar sus mercancías nacionalizadas o en tránsito aduanero, desde el punto de entrada al país hasta su destino final bien sea un depósito, un punto de venta o bien sea una aduana en otro punto dentro del país.

  1. ¿Cuál es la diferencia entre transportar mercancía nacionalizada y mercancía en tránsito aduanero? 

Son dos modalidades diferentes. La primera es el transporte de mercancías NACIONALIZADAS, o sea las que ya cumplieron con todos los trámites exigidos por las normas aduaneras después de haber ingresado al país. La segunda es el TRÁNSITO ADUANERO, que consiste en llevar mercancías, que todavía no han cumplido con el trámite de nacionalización, de una aduana a otra dentro del territorio aduanero colombiano.

  1. ¿Qué documentos se deben llevar cuando se movilizan productos NACIONALIZADOS? 

Los documentos que debes tener durante el transporte de mercancías NACIONALIZADAS son:

  • Declaración de importación (Formulario 500 de la DIAN)

Factura de compra de las mercancías

  1. ¿Qué documentos se deben llevar cuando se movilizan productos EN TRÁNSITO ADUANERO?

Los documentos que deben acompañar los productos en esta modalidad son:

  • Declaración de tránsito. (Documento Único para Tránsito Aduanero, formulario 651).
  • Documento de transporte (Guía aérea o la AWB para el caso de transporte aéreo, BL o Bill of Lading para el caso de transporte marítimo)
  • Factura
  • Mandato, si lo requiere
  • Remesa (Contrato de transporte terrestre)
  • Aviso de salida de mercancías en tránsito (Formulario 1566)
  • Documentos del vehículo (Soat, licencia de tránsito, RTM, Soat, etc.)
  1. ¿Los documentos que toca llevar con la mercancía deben ser originales o se puede tener copia de ellos?

Los documentos que debe llevar el transportador deben ser preferiblemente originales. En todo caso, recuerda que los documentos emitidos por los sistemas informáticos electrónicos de la DIAN pueden ser impresos las veces que sea necesario.

  1. ¿Si por alguna razón caigo en cuenta, durante el viaje de los productos, que me falta alguno de los documentos, cuando la autoridad aduanera realice un control en carretera hay algo que pueda hacer antes de recibir una sanción?

Asegúrate antes de empezar el viaje de que lleves todos los documentos. Tanto el transportador como el importador deben saber que la autoridad aduanera los puede requerir en cualquier instancia.

  1. ¿Si no puedo presentar alguno de los documentos que me hacen falta, qué hará la autoridad aduanera con mis productos?

Recuerda que, según el Estatuto Aduanero (Decreto 1165 de 2019), no tener alguno de estos documentos cuando transportes una mercancía nacionalizada o en tránsito aduanero tiene como consecuencia la aprehensión de la mercancía, que será llevada a un depósito mientras se demuestra la legalidad de su ingreso y circulación en el país.

  1. ¿Los controles de la autoridad aduanera son solo en carretera o también pueden darse cuando la mercancía ya esté en un punto de venta de mi negocio?

La autoridad aduanera puede realizar un control en carretera y también en cualquier etapa de la cadena logística de una mercancía, desde su entrada al país, pasando por algún punto de almacenamiento, hasta su exhibición para la venta al público, si tienes un local comercial.

  1. ¿Si siento que en alguna inspección no son respetados mis derechos como importador por parte de la autoridad aduanera, ¿qué puede hacer la Defensoría por mí?

La Defensoría del Contribuyente y del Usuario Aduanero interviene cuando consideres que alguna actuación de la DIAN haya vulnerado algún derecho como contribuyente o usuario aduanero o no se ajuste a las normas legales. Escríbenos al correo defensoriadian@dian.gov.co o agenda una cita para ser atendido personalmente en un punto de contacto. Estamos en 20 ciudades del país. Agenda tu cita aquí.

Ir al contenido